Compartir:

Tierra

de Alastair Fothergill y Mark Linfield

Estreno 26/10/2007

Extras

  • Argumento
    ¿Conocemos realmente el planeta Tierra? Gracias al desarrollo de las técnicas de rodaje más avanzadas, Tierra nos traslada en un viaje nunca visto por nuestro hogar.
    Hace cinco mil millones de años, un enorme asteroide chocó contra el joven planeta Tierra. El impacto fue tan tremendo que hizo que todo el planeta se ladeara un ángulo de veintitrés grados y medio. Pero lejos de ser una catástrofe, este accidente cósmico fue crucial para la creación de la vida y el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Sin la inclinación de la Tierra, no tendríamos una variedad tan espectacular de paisajes, ni extremos de frío y calor. No existirían las estaciones. Y, lo que es más importante, no se darían las condiciones perfectas para la vida.
    Con el Sol como nuestro guía, partimos hacia un auténtico viaje alrededor del globo. Por el camino, nos encontramos con tres madres luchando por sacar adelante a sus crías. En el Ártico, una familia de osos polares despierta a los primeros rayos de la primavera. ¿Lograrán encontrar alimento antes de que el hielo sobre el que viven se funda?
    Medio mundo más allá, bajo el calor abrasador del Kalahari, una madre elefanta y su cría encuentran agua tras una ruta llena de peligros por el desierto, pero deben compartirla con una manada de leones. ¿Cuánto durará su precaria tregua?
    En el último tramo del recorrido, seguimos a una madre de ballena jorobada. Debe proteger a su cría en su migración de 6.000 km del ecuador hasta la Antártida.
    Y la vida en la Tierra continúa. Una historia que se repite miles de millones de veces al día, 365 días al año, al tiempo que la Tierra va cambiando de estación, con todos los seres vivos plegados ante el poder del Sol. Ningún documental había captado nunca el alcance épico del drama de todo un planeta, narrándolo con la conmovedora y reconfortante intimidad de animales reales como protagonistas. Hasta ahora…
    Hace cinco mil millones de años, un enorme asteroide chocó contra el joven planeta Tierra. El impacto fue tan tremendo que hizo que todo el planeta se ladeara un ángulo de veintitrés grados y medio. Pero lejos de ser una catástrofe, este accidente cósmico fue crucial para la creación de la vida y el mundo tal y como lo conocemos hoy en día.
    Sin la inclinación de la Tierra, no tendríamos una variedad tan espectacular de paisajes, ni extremos de frío y calor. No existirían las estaciones y, lo que es más importante, no se darían las condiciones perfectas para la vida.
    Cuando el equipo del largometraje Tierra partió para contar la historia de nuestro planeta, tomó al Sol como guía. El viaje comienza cerca del Polo Norte, con 24 horas de oscuridad durante el invierno. El Sol sólo aparece por primera vez sobre el horizonte en marzo.
    Aquí es donde encontramos a la primera protagonista del documental – una osa polar que ha pasado el invierno bajo la nieve. Las avanzadas técnicas de rodaje captan el momento en que sus oseznos se aventuran por primera vez bajo la luz del día. Los oseznos sólo quieren jugar – pero su madre tiene otras cosas de las que preocuparse. En muy poco tiempo, encontrar alimento será una cuestión de vida o muerte.
    Nada más comenzar nuestro recorrido aprendemos que el Sol puede ser tanto una bendición como un castigo. Mientras que su calor es bienvenido, también empieza a fundir el paisaje en el que los osos polares han creado su hogar. Vemos al oso luchar mientras el hielo se funde bajo sus garras...
    Abandonando las heladas tierras árticas, viajamos hacia el sur, deteniéndonos para disfrutar de la visión de tres millones de caribúes en Canadá. Los más de tres mil km. que recorren en busca de pastos frescos suponen la migración terrestre más larga sobre la Tierra. Pero las vastas manadas no viajan solas. Hambrientos lobos las acechan a lo largo de todo el camino. Observamos desde el aire cómo colaboran los lobos para separar a una cría de su madre. ¿Cómo acabará la persecución?
    Para llegar hasta los primeros árboles de nuestro planeta debemos desplazarnos todavía más hacia el sur. A 2.000 km. del Polo Norte, los raquíticos arbustos marcan la “línea arbórea” de nuestro planeta – el punto más septentrional en el que pueden crecer los árboles. Aquí comienza la Taiga – el bosque de coníferas más importante del mundo. Esta solitaria masa arbórea se extiende sin interrupción por el hemisferio norte, con un tercio del número total de árboles existentes sobre la Tierra. En primavera, tras el deshielo, el oxígeno de todo el mundo aumenta gracias a estos árboles. Durante gran parte del año es un paraíso cubierto por la nieve, rara vez contaminado por las huellas. Los animales que viven en ella, como el solitario lince, son auténticos espíritus silvestres.
    A 2.400 km. del Polo Norte hay suficiente luz solar como para sustentar bosques de hoja ancha con campanillas, ruiseñores, zorros y ciervos. En primavera podemos ver como los polluelos de pato mandarín dan sus primeros y valientes saltos desde su nido, en lo alto de las copas de los árboles. Y en invierno – cuando los árboles de hoja caduca pierden su follaje – alcanzamos a ver al felino más raro del mundo. Un leopardo de Amur y su cachorro sobreviven a bajísimas temperaturas.
    Continuamos nuestro recorrido hacia el ecuador. Aquí el Sol brilla 12 horas todos los días. Cuando llueve bastante, hay vida en abundancia. Las selvas tropicales cubren sólo un tres por ciento de nuestro planeta, pero son el hogar de más de la mitad de toda su flora y fauna. Sólo en Papúa Nueva Guinea existen 42 especies diferentes de aves del paraíso, con una extraordinaria variedad de divertidas exhibiciones para el apareamiento.
    No obstante, no todas las zonas del ecuador son igual de acogedoras. En el Kalahari, el Sol cae de plano sobre el árido desierto. Aquí encontramos a una madre elefanta con su cría recién nacida que se desplazan con su familia en busca del paraíso del delta del Okavango. Tras días de marcha en busca de agua y alimento, los elefantes encuentran un pequeño abrevadero.
    Pero deben compartir la preciada agua con una manada de leones. ¿Cuánto durará su precaria tregua?
    El sol también rige la vida en los océanos. Es aquí donde nos adentramos en la etapa final de nuestro viaje. En las aguas tropicales cercanas al Ecuador nos encontramos con una ballena jorobada y su cría recién nacida. Cuando el ballenato alcanza los cinco meses de edad, esta familia de dos miembros parte hacia la migración de mayor duración de cualquier mamífero marino: más de 6.000 km. desde los trópicos hasta el extremo más meridional de nuestro planeta. Seguimos a las ballenas en su encuentro con algunos de los espectáculos más impresionantes de los océanos, y vemos cómo se forman violentas tormentas sobre los mares tropicales.
    Tierra muestra algunos de los paisajes más asombrosos de este planeta, desde las cadenas montañosas más destacadas hasta los mayores saltos de agua y los desiertos más áridos. Y también muestra a algunos de los animales más increíbles, cuyas vidas se encuentran en precario equilibrio. Con el comienzo del cambio en el ritmo de las estaciones, su lucha por la supervivencia se hace cada vez más dura.
    Y la vida en la Tierra continúa. Una historia que se repite miles de millones de veces al día, 365 días al año, al tiempo que la Tierra va cambiando de estación, con todos los seres vivos plegados ante el poder del Sol. Ningún documental había captado nunca el alcance épico del drama de todo un planeta, narrándolo con la conmovedora y reconfortante intimidad de animales reales como protagonistas. Hasta ahora...
  • Notas del director
    “Tierra es, de algún modo, un largometraje para una escapada: mi intención es que la gente pueda disfrutar de unos espectáculos naturales de nuestro planeta que pocos tienen la oportunidad de contemplar en directo. La variedad y cantidad de recursos a lo largo del gran periodo de tiempo necesario que ello implica hace que nadie – hasta ahora – haya sido capaz de lograrlo.
    “Si rodáramos este largometraje dentro de diez – o incluso veinte – años, no podríamos llevar esas extraordinarias imágenes a la gran pantalla. Tras la película hay un mensaje sutil pero poderoso, con el objetivo de lograr que todos los espectadores de tierra se sientan obligados a hacer algo para conservar nuestro bello pero frágil planeta”.

    Alastair Fothergill
  • Filmografía de Alastair Fothergill
    Alastair Fothergill estudió en las Universidades de St Andrew’s y Durham. En 1983 se incorporó a la Unidad de Historia Natural (NHU) de la BBC. Ha trabajado en una amplia variedad de programas del departamento, incluido The Really Wild Show, Wildlife on One, ganador de un premio BAFTA, y el innovador Reefwatch, en el que formó parte del equipo que llevó a cabo la retransmisión en directo bajo el mar.
    Fothergill continuó trabajando en la serie de BBC ONE The Trials of Life, con David Attenborough. En 1993 dirigió Life in the Freezer, un documental en seis capítulos para BBC ONE, todo un canto a la vida salvaje de la Antártida. Todavía trabajaba en esta serie cuando fue nombrado Jefe de la NHU en noviembre de 1992.
    En junio de 1998, Alastair dejó su puesto como Jefe de la NHU para concentrarse en la realización de Deep Blue – La película del planeta azul, un innovador largometraje sobre los océanos de la Tierra, que obtuvo gran éxito de crítica y público por su destacada cinematografía. Deep Blue – La película del planeta azul hizo renacer el interés mundial por el género de los documentales.
  • Filmografía de Mark Linfield
    Mark comenzó su carrera en 1990 trabajando en un documental de la BBC en África Occidental. Tras varios años, se incorporó a Green Umbrella Ltd, donde produjo y dirigió diversos largometrajes muy premiados como The Triumph of Life, The Battles of Braveheart, Orangutans: The High Society y The Temple Troop.
    En 2000 Mark regresó al trabajo a tiempo completo en la BBC con la producción y dirección de Life of Mammals, nominado a los premios BAFTA, con Sir David Attenborough. En los últimos cuatro años Mark ha producido el premiado Capuchins: The Monkey Puzzle y dos capítulos de Planet Earth, incluido el capítulo inicial, Pole to Pole.

Trailer: La calle de la amargura