Compartir:

Todo lo que tú quieras

de Achero Mañas

Estreno 10/09/2010

Extras

  • Notas del director
     
    A lo largo de las últimas décadas el concepto de familia ha variado, en muchos aspectos, dentro de nuestra sociedad. Una de las principales razones ha sido la incorporación de la mujer a la vida laboral. Este hecho ha modificado no solo su estructura sino los comportamientos y hábitos dentro de la misma.
     
    Las mujeres, abocadas tradicionalmente al cuidado de los niños, han tenido que compaginar su actividad laboral con la vida familiar. Los hombres, en su mayoría, han seguido desempeñando el mismo papel que jugaron sus padres, dejando, casi en exclusiva, a la mujer el cuidado y la educación de los hijos.
     
    Pero las cosas están cambiando rápidamente. Los hombres han comenzado a participar de una manera mucho más activa en las labores domésticas y en el papel que desempeñan con sus hijos. En algunos casos, incluso, se llegan a invertir completamente los roles convencionales, siendo la mujer la responsable de sustentar la economía familiar y el hombre el que se queda en casa.
     
    En el caso de la familia Velasco, la estructura familiar es, en un principio, bastante convencional. Alicia trabaja, pero su principal ocupación es su hija Dafne de cuatro años. Lo hace con cariño, dedicación y con esa capacidad de renuncia solo comprensible desde la figura materna. Ese sacrificio, de carácter genuinamente femenino, contrasta con la actitud de Leo, que está más pendiente de su trabajo. Pero todo este orden, este equilibrio, va a cambiar a raíz de un hecho trágico. Alicia morirá a raíz de un ataque de epilepsia.
     
    A partir de ese momento, será Leo quien tendrá que ocuparse de Dafne y desempeñar un papel para el que no estaba preparado y además en unas circunstancias difíciles. Dafne añorará la figura materna. Buscará desesperadamente la protección, la seguridad y el cariño que le proporcionaba su madre.
     
    El destino y la historia harán que ese papel sea, finalmente, representado por su padre. Pero, ¿Están los hombres preparados para ejercer el papel desempeñado tradicionalmente por las mujeres? ¿Está Leo, en concreto, preparado para ello? ¿Será capaz de transformarse, de cambiar, de representar ese papel? ¿Encontrará, como tienen la mayoría de las mujeres, esa capacidad de renuncia, de sacrificio? ¿Podrá enfrentarse a sus propios prejuicios?
     
    TODO LO QUE TÚ QUIERAS plantea, a través de una metáfora, el esfuerzo de un hombre por llevar a cabo ese cambio. Un cambio que le afectará, como veremos, en lo más profundo de su ser, le hará enfrentarse a sus propios miedos y le obligará a librar una batalla, tanto interior como exterior. Un cambio que, de forma radical, le hará, al final de la historia, estar a punto de perder su propia identidad.
     
  • Actores

    JUAN DIEGO BOTTO
     
     
    Su rostro apareció en el cine cuando apenas era un niño, con cinco años. Era 1983 y la película "Juego de Poder", de Fausto Canel. Tras varios papeles durante su adolescencia en 1992 es elegido por Ridley Scott para hacer de hijo de Cristóbal Colón en el film "1492: La conquista del Paraíso". A este papel seguiría, tres años más tarde, la participación protagónica de Juan Diego Botto en la película que marcaría el inicio de una fructífera y exitosa carrera interpretativa, "Historias del Kronen", de Montxo Armendáriz.
     
    "Martín Hache", de Adolfo Aristarain, "Silencio roto", de Montxo Armendariz, o "Plenilunio" de Imanol Uribe, hacen resonar su nombre en el cine y posibilita que otros directores internacionales de renombre cuenten él en el reparto de películas como "The dancer upstairs", de John Malkovich, "Bordertown", de Gregory Nava, o "El Greco", de Iannis Smaragdis, con la que obtuvo el premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de El Cairo.
     
    Pero su carrera cinematográfica no le ha alejado de los escenarios teatrales, en los que ha trabajado no sólo como actor, sino como dramaturgo y director de escena. La obra "Hamlet", dirigida e interpretada por él junto a José Coronado, Marta Etura y Nieve de Medina, fue estrenada en el Teatro María Guerrero con gran éxito en Madrid y en su gira por toda España.
     
    En 2005 dirigió la obra "El privilegio de ser perro", escrita por él mismo. También ha escrito "Despertares y celebraciones", dirigida por Cristina Rota, y "La última noche de la peste", dirigida por Víctor García León.
     
     
    CINE
    Filmografía como director
    2003. No hay motivo
     
     
    Filmografía como actor
     
    2009. King conqueror. Pepón Sigler
    2009. Las viudas de los jueves. Marcelo Piñeiro
    2008. La mujer del anarquista. Marie Noëlle y Peter Sehr
    2007. El Greco. Yannis Smaragdis
    2006. Va a ser que nadie es perfecto. Joaquín Oristrell
    2006. Vete de mí. Víctor García León
    2006. Bordertown. Gregory Nava
    2005. La fiesta del chivo. Luis Llosa
    2005. Obaba. Montxo Armendáriz
    2004. Roma. Adolfo Aristarain
    2003. Los abajo firmantes. Joaquín Oristrell
    2002. Trece campanadas. Xavier Villaverde
    2002. El caballero Don Quijote. Manuel Gutiérrez Aragón
    2002. El balancín de Iván. Darío Stegmayer
    2002. The Dancer Upstairs. John Malkovich
    2001. Silencio roto. Montxo Armendáriz
    2000. Asfalto. Daniel Calparsoro
    1999. Ave María. Eduardo Rossoff
    1999. Sobreviviré. Alfonso Albacete y David Menkes
    1999. Novios. Joaquín Oristrell
    1999. Plenilunio. Imanol Uribe
    1998. Bin ich schön? Doris Dörrie
    1997. Martín Hache. Adolfo Aristarain
    1997. En brazos de una mujer madura. Manuel Lombardero
    1996. Más que amor, frenesí. Alfonso Albacete David Menkes y Miguel Bardem
    1996. La Celestina. Gerardo Vera
    1996. Éxtasis. Mariano Barroso
    1996. La sal de la vida. Eugenio Martín
    1995. Historias del Kronen. Montxo Armendáriz
    1991. Cómo ser mujer y no morir en el intento. Ana Belén
    1990. Ovejas negras. José María Carreño
    1989. Si te dicen que caí. Vicente Aranda
    1987. Hace quince años. José Luis Escolar
    1986. El río de oro. Jaime Chávarri
    1985. Los motivos de Berta: Fantasía de Pubertad. José Luis Guerín
    1985. Teo, el pelirrojo. Paco Lucio
    1983. Power Game. Fausto Canel
    1982. Martes y trece, ni te cases ni te embarques. Javier Aguirre
     

     
     
     
    JOSÉ LUIS GÓMEZ
     
     
    Es, sin duda, uno de los actores onubenses de mayor recorrido y repercusión internacional. Su talento y contribución al teatro le ha convertido en una figura ejemplar, un reconocimiento que acreditan los numerosos galardones recibidos y sus aportaciones al teatro.
     
    Se formó en el Instituto de Arte Dramático de Westfalia, en Bochum, y en la escuela de Lecoq, en París. Su prometedora carrera y su original visión de la dramaturgia fueron evidentes cuando a los 24 años dirigió los principales teatros de la República Federal Alemana y gracias a sus espectáculos de mimodramas fue invitado a festivales internacionales como Basilea, Berlín, Frankfurt, Praga y Zurich.
     
    Tras su periplo internacional, regresó a España y centró su trabajo en la concepción, producción, dirección e interpretación de textos de Kafka, Handke ó Brecht, al tiempo que trabaja para cineastas emergentes de gran calado para el panorama cinematográfico español: Armiñán, Bollaín, Brasó, Camino, Chávarri, Gutiérrez Aragón, De la Iglesia, Losey, Pilar Miró, Saura, Gonzalo Suárez y Pedro Almodóvar.
     
    Nueva York y Lee Strasberg concentraron su atención en periodos venideros hasta que en 1978 es nombrado director del Centro Dramático Nacional, junto a Núria Espert y Ramón Tamayo; dos años más tarde tomaría la dirección del Teatro Español para terminar creando, en 1995, famoso Teatro de la Abadía, en el que sigue al frente.
     
    Innumerables son los trabajos de estas etapas, tanto como actor como director de escena, e innumerables los premios obtenidos por ellos: Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga de Rodríguez Méndez, La velada en Benicarló, La vida es sueño, Absalón, El mito de Edipo Rey, Juicio al padre de Kafka, Hamlet... Por esta época dirige y produce asimismo Bodas de sangre de G.Lorca, ¡Ay, Carmela y Lope de Aguirre, traidor, de Sánchez Sinisterra.
     
    En 1992 vuelve a París y dirige La vida es sueño en el Théâtre de l'Odéon, para llevar a escena, un año después, en la Ópera de la Bastilla, Carmen.
     
    José Luis Gómez siempre ha estado cerca del cine, creando papeles inolvidables como los de El séptimo día, de Carlos Saura; Goya´s Ghosts, de Milos Forman; Teresa, el cuerpo de Cristo, de Ray Loriga o Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar.
     
     
    CINE
    Filmografía seleccionada
     
    2009. Premio Ciudad de Huelva a su Trayectoria
    2008. Los abrazo rotos. Dir. Pedro Almódovar
    2005. Goya´s Ghosts. Dir. Milos Forman
    2005. Teresa, el cuerpo de Cristo. Dir. Ray Loriga
    Premio a la Mejor Película Española del Festival de Cine de Sevilla
    2004. El séptimo día. Dir. Carlos Saura
    2000. El gitano. Dir. Manuel Fuentes
    1991. Beltenebros. Dir. Pilar Miró
    1988. Luces y sombras. Dir. Jaime Camino.
    1987. Remando al viento. Dir. Gonzalo Suárez.
    1985. El fin de Philip Banter. Dir. Hervé Hachuel.
    1976. Pascual Duarte. Dir. Ricardo Franco.
    Grand Prix al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes
    Premio Sant Jordi como Mejor Actor
    1976. Roads to the south. Dir. Joseph Losey.
     
    TELEVISIÓN
     
    Camino de Santiago. Dir. Robert Young
    Los pazos de Ullóa. Dir. Gonzalo Suárez.
    TV Movies en Coloiay, Hamburgo y Stuttgart
     
    TEATRO
    Obras seleccionadas
     
    2006. Play Strindberg. Dir. por Georges Lavaudant
     
    2005 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
    2001 Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes por su trayectoria.
    1997 Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.
    1990 Cruz de Caballero de la Orden del Mérito, de la república Federal Alemana, otorgada por la Presidencia del Estado.
     
    1998. Azaña, una pasión española. Dir. Por él mismo
    Premio Ercilla al Mejor Actor
    Premio del Teatro de Andalucía
     
    1998. El señor Puntilla y su criado. Dir. Rosario Ruiz Rodgers
    Premio Nacional de Teatro a su trayectoria
    Premio "Ricardo Calvo" de la ciudad de Madrid
     
    1995. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. De Valle Inclán. Dirigida por él mismo e inaugurando la dirección del Teatro La Abadía
     
    1984. Juicio al padre. Dir. Por él mismo
    Asociación de Oyentes de Alicante, Premio al Mejor Actor
     
    1981. La vida es sueño. Dir. Por él mismo
    Mejor Actor del año, Premio de los Críticos de Madrid
     
    1981. La resistible ascensión de Arturo VI. Teatro Lara de Madrid.
    Medalla de Oro al Mejor Actor, por la Asociación de Críticos de Madrid
     
    1966-68. Temporadas en los teatros de Nuremberg. Varias obras.
     
     
     
     
    NAJWA NIMRI
     
     
    Daniel Calparsoro nos descubrió un nuevo rostro para el cine español, el de Najwa Nimri, en "Salto al vacío", en el año 1995, aunque fue la segunda película de Amenábar, "Abre los ojos", la que grabó el nombre de la actriz y cantante, de padre jordano y madre española, Najwa Nimri, en la escena cinematográfica y en paralelo, en la musical, disciplina artística que había desarrollado desde su infancia.
     
    Su carrera musical, asociada a la vanguardia, y que se dio a conocer con la creación del grupo Najwajean, junto al prouctor Carlos Jean, ha obtenido el respaldo del público ávido de propuestas como "No Blood" en 1998, "Selection" (2002), "Ten years alter" (2007) y "Till it breaks" (2008), o como sus trabajos en solitario, "Carefully", "Mayday" y "Walkabout".
     
    En el ámbito cinematográfico, ha dado vida a personajes muy diferentes en películas de notable trayectoria nacional y proyección internacional, como "A ciegas", de Daniel Calparsoro, "Los amantes del círculo Polar" y "Lucía y el sexo", de Julio Medem, "Piedras" y "20 centímetros", de Ramón Salazar, "El Método", de Marcelo Piñeyro, "Mataharis", de Icíar Bollaín, u "Oviedo Express", de Gonzalo Suárez, entre otras.
     
    Tras haber rodado la primera película del galardonado cortometrajista Eduardo Chapero‐ Jackson, "Verbo", "También la lluvia" de Icíar Bollaín, y "Irish Route" de Ken Loach, el próximo 16 de febrero saldrá a la venta su primer álbum en español, en solitario, "El último primate".
     
    En la composición para cine, destacan su participación en las bandas sonoras de "Asfalto", "20 centímetros" y "Guerreros".
     
     
    CINE
    Filmografía
     
    2010. Verbo. Eduardo Chapero Jackson
    2010. También la lluvia. Icíar Bollaín
    2010. Room in Rome. Julio Medem
    2010. Irish Route. Ken Loach
    2007. Oviedo Express. Gonzalo Suárez
     
    2007. Mataharis. Icíar Bollaín
    Nominada como Mejor Actriz a la Medalla de CEC
    Premio a la Mejor Actriz - Festival de Valenciennes (Francia)
     
    2006. Trastorno. Fernando Cámara
    2006. Las vidas de Celia. Antonio Chavarrías
    2005. El método. Marcelo Piñeyro
    2004. 20 centímetros. Ramón Salazar
    2004. A+ (amas). Xavier Ribera
    2004. Agents secrets. Frédéric Schoendoerffer
    2003. Utopía. María Ripoll
     
    2002. Piedras. Ramón Salazar
    Premio a la Mejor Actriz en el Festival de cine de Toulousse
     
    2001. Fausto 5.0. La Fura dels Baus
     
    2001. Lucía y el sexo. Julio Médem
    Nominada al Goya como Mejor Actriz de Reparto
    Nominada como Mejor Actriz Secundaria por la Unión de Actores
     
    2000. Antes de que anochezca. Julian Schnabel
    2000. Asfalto. Daniel Calparsoro
    1999. The Citizen. Jay Anania
     
    1998. Los amantes del círculo polar. Julio Médem
    Nominada al Goya como Mejor Actriz
     
    1997. Abre los ojos. Alejandro Amenábar
    1997. A ciegas. Daniel Carparsoro
    1996. Pasajes. Daniel Carparsoro
    1995. Salto al vacío. Daniel Carparsoro
    Ni aquí ni ahora. Santiago Segura
     
     
    MÚSICA
    Discografía
     
    Nominada al Goya por Mejor Tema Musical
    CD‐Walkabout
    CD‐ Mayday
    CD‐ Carefully
    CD‐ Little Things
    CD‐ Najwajean
     
    Cantante Solista en la banda de jazz "CLAN CLUB"
    Cantante del grupo de música soul "RESPECT"
     
     
     
     
    ANA RISUEÑO
     
     
    La actriz madrileña Ana Risueño ha estado en la mayor parte de proyectos de éxito de la historia de la televisión de los últimos años, trayectoria que ha simultaneado con sus trabajos en cine a las órdenes de directores españoles y extranjeros en películas de registros muy dispares que la actriz ha sabido plasmar en su interpretación.
     
    Cineastas como Ricardo Franco, Gerardo Vera, Antonio Cuadri o Chema de la Peña contaron con Ana Risueño como parte principal del elenco, y las series de éxito como Médico de familia, Canguros, Aquí no hay quien viva o Los Simuladores, han tenido a la actriz en el reparto.
    Entre sus trabajos recientes destacan la película "La Herencia Valdemar", en la que interpreta a una inquietante Doctora Cerviá, y la serie "Gran Reserva", de TVE.
     
    CINE
    Filmografía
     
    2008. La Herencia de Valdemar. Dir. José Luís Alemán
    2006. Rumors. Dir. Oscar Aibar
    2005. Jabón sobre ruedas. Protagonista. Dir. Antonio Cuadri
    2004. ISI DISI. Dir. Chema de la Peña
    2002. No dejaré que no me quieras. José Luis Acosta
    2001. Impulsos. Dir. Miguel Alcantud
    1999. San Bernardo. Dir. Joan Potau
    1999. El paraíso ya no es lo que era. 1999 Dir. Francesc Betriú
    1998. Pásate a la pasta.- (La vespa e la regian). Dir. Antonello de Leo
    1998. No respires, el amor está en el aire. Dir. Joan Potau
    1998. Lágrimas Negras. Dir. Ricardo Franco
    1996. Bajo la piel. Dir. Francisco Lombardi
    1995. La Celestina. Dir. Gerardo Vera
     
    TELEVISIÓN
    Series
     
    2010 Gran Reserva. TVE 1. Dir Carlos Sedes
    2009 Los Misterios de Laura. TVE 1. Dir. Pau Freixas
    2008 Guante Blanco. TVE 1. Dir. Carlos Sedes
    2008-2006 Cuéntame. TVE 1. Dir. Agustín Crespi, Antonio Cano y Sergio Cabrera
    2007 Hermanos y detectives. Tele 5 (Cap. "Muerte en escena") Juan Pablo Lacroze
    2006 Simuladores. CUATRO Episodico‐Protagónico. José María Caro
    2005 Aquí no hay quien viva. Antena3. Capitular. Laura Caballero
    2002 A medias. Protagonista. Antena3. Víctor García
    1998-1997 Más que amigos. Tele 5. Prot. Dir. Daniel Écija, Víctor García y Valdivia
    1996 La Vida en el Aire. TVE 1. Protagonista. Dir. Ignacio Mercero
    1995-1994  Canguros. Antena 3. Protagonista. Dir. José Miguel Ganga
    1995 Médico de Familia. Capitular
    1995 Ellas son así. TVE 1. Capitular. Jaime Botella
     
    Documental
    "BIENVENIDOS AL PASADO". Dir. Javier Trueba
     
     
    PEDRO ALONSO
     
     
    Es, posiblemente, uno de los actores más famosos de la televisión gallega. Todas las series de éxito, desde "Rías Baixas" a "Maridos e mulleres", tienen asociado su nombre. Pero existen pocas series de la televisión nacional en las que Pedro Alonso no haya participado con papeles protagónicos o episódicos.
     
    A pesar de su vinculación al formato televisivo, Pedro Alonso ha trabajado en numerosos largometrajes y de la mano de cineastas particulares, como es el caso de Chus Gutiérrez, José Luis Borau o el propio Achero Mañas, que contó con él en "Noviembre".
     
    En este 2010, fiel a su trayectoria híbrida entre el cine y la televisión, Pedro Alonso combina dos proyectos cinematográficos, "18 comidas" y "Todo lo que tú quieras", con su personaje televisivo en la serie " Padre Casares", que está batiendo records de audiencia en la comunidad gallega.
     
    El teatro independiente también forma parte de su dilatada experiencia. Fundó su propia compañía, Grupo Dom, y ha trabajado para La Fura dels Baus y la Compañía de Teatro Clásico Nacional.
     
     
    CINE
    Filmografía
     
    2005. El calentito. Dir. Chus Gutiérrez
    2005. La noche del hermano. Dir. Santiago García de Leániz
    2003. Noviembre. Dir. Achero Mañas
    1998. Insomnio. Dir. Chus Gutiérrez
    1997. Niño nadie. Dir. José Luis Borau
    1997. Las vacaciones de Clara. Dir. Javier Baudoin
    1997. El pliegue del hipocampo. Dir. Covadonga Icaza
    1996. Tengo una casa. Dir. Mónica Laguna
    1996. Alma gitana. Dir. Chus Gutiérrez
    1996. Paranoia dixital. Dir. Ángel de la Cruz
    1995. Hábitos. Dir. Julián Flahn
     
    TELEVISIÓN
     
    2010. Padre casares. Dir. Ramón Campos. TVG
    2009. Gondar. TVG
    2008. El espejo. Dir. Álex Sampayo. TVG
    2008-2006. Maridos e mulleres. Gerardo Rodríguez. TVG
    2008. La bella Otero. Jordi Frades. Miniserie. TV3 y TVG
    2007. R.I.S. Científica. Telecinco
    2006. A vida por diante. Ramón Campos. TVG
    2005. La Atlántida. Belén Macías. Tv‐movie. TV3 y TVG
    2005. Hospital Central. Telecinco
    2003. Código fuego. Dir. Miguel Ángel Díaz y Eva Lesmes. Antena 3 Tv.
    2002. El comisario. Telecinco
    2000. Raquel busca su sitio. Dir. Ignasi Rubio. TVE
    2000. Rías Baixas. Dir. Javier Arazola y Jordi Frades. TVG.
    1999-1998. A las once en casa. Dir. Carla y Juan Alexander. TVE
    1997. Todos los hombres sois iguales. Dir. Jesús Font. Telecinco

  • Productora

    La productora Bellatrix Films S.L. se crea en el año 1998 con la intención de
    abordar proyectos cinematográficos en 35mm, o en cualquier otro formato, que permita su exhibición en salas comerciales. Desde su creación la compañía ha destacado, no solo por sus producciones cinematográficas, sino por su desarrollo en otras áreas como la publicidad, el teatro y la televisión.
     
    CINE
     
    NOVIEMBRE (2002) - LARGOMETRAJE (guión/dirección)
     
    PREMIO FIPRESCI - FESTIVAL INTERNACIONAL DE TORONTO - Septiembre 2003.
    PREMIO DE LA JUVENTUD - FESTIVAL INTERNACIONAL DE SAN SEBASTIÁN Septiembre 2003.
    PREMIO MEJOR ACTOR - FESTIVAL INTERNACIONAL DE TOLOUSE. OCTUBRE 2004
    PREMIO MEJOR ACTOR REVELACION‐ FESTVAL INTERNACIONAL DE TOLOUSE. OCTUBRE 2004
    PREMIO MEJOR MÚSICA - FESTIVAL ‐ INTERNACIONAL DE TOLOUSE. OCTUBRE 2004
    PREMIO DEL PÚBLICO FESTIVAL DE ANNENCY
    PREMIO LUIS BUÑUEL DE CINEMATOGRAFÍA 2004
     
     
    EL BOLA (2000)- LARGOMETRAJE (guión/dirección)
     
    PREMIO ESPECIAL OCIC - FESTIVAL INT. DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2000.
    OLA DE ORO DEL PREMIO CINEMATOGRÁFICO "FAMILIA" AÑO 2000.
    • PREMIOS CEC (CÍRCULO DE ESCRITORES CINEMATOGRÁFICOS). AÑO 2000.
    MEJOR PELÍCULA
    MEJOR GUIÓN ORIGINAL (ACHERO MAÑAS)
    PREMIO REVELACIÓN 2000 (ACHERO MAÑAS)
    MEJOR ACTOR (JUAN JOSÉ BALLESTA)

    • PREMIOS GOYA. 2001
    MEJOR PELÍCULA
    MEJOR DIRECCIÓN NOVEL (ACHERO MAÑAS)
    MEJOR GUIÓN ORIGINAL (ACHERO MAÑAS)
    MEJOR ACTOR REVELACIÓN (JUAN JOSÉ BALLESTA)
     
    PREMIO "TURIA" A LA MEJOR PELÍCULA. 2001.
    PREMIO "ALFA Y OMEGA" A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA DEL 2000 (SUPLEMENTO ABC)
    PREMIO "MEJOR PELÍCULA" ASOCIACION DE ESCRITORES CINEMATOGRAFICOS DE ANDALUCIA (ASECAN).
    X PREMIOS UNIÓN DE ACTORES 2000. PREMIO REVELACIÓN: JUAN JOSÉ BALLESTA.
    PREMIO DEL PÚBLICO. 7º FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE MANCHESTER (REINO UNIDO). 2001
    PREMIO "MEJOR PELÍCULA JOVEN DEL AÑO" - FESTIVAL DE CINE JOVEN ESPAÑOL DE ALBACETE (2001).
    MEJOR PELÍCULA 2001 "PREMIOS JOSE Mª FORQUÉ" (EGEDA)
    MEJOR PELÍCULA 2001 "PREMIOS BLOCKBUSTER".
    PREMIO "ROSA DE SANT JORDI", MEJOR PELÍCULA DEL 2000, OTORGADO POR LA AUDIENCIA DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA.
    PREMIO CULTURE A LA MEJOR PELÍCULA 2000. "CLUB DEL 99", UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL.
    MEJOR PELÍCULA EUROPEA (PREMIO TOURNAGE 2001). FESTIVAL DE AVIGNON.
    PREMIO AL MEJOR GUIÓN ‐ CINENCA 2000.
    X PREMIOS OLID MELIA - AL MEJOR DIRECTOR ESPAÑOL POR "EL BOLA".
    CÍRCULO PRECOLOMBINO DE ORO. FESTIVAL INTERNACIONAL DE BOGOTA
    (COLOMBIA). 2001.
    MEJOR REALIZADOR NOVEL - ASAMBLEA DE DIRECTORES REALIZADORES CINEMATOGRÁFICOS Y AUDIOVISUALES ESPAÑOLES (ADIRCAE)
    MEJOR REALIZADOR NOVEL. PLATAFORMA DE NUEVOS REALIZADORES. 2001.
    PREMIO DEL PÚBLICO "MEJOR PELÍCULA" - FESTIVAL DE CINE MEDITERRÁNEO DE MONTPELLIER 2001.
    CASTILLO DE PLATA CIUDAD DE BELLINZONA - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PARA LA JUVENTUD DE CASTELLINARIA 2001.
    PREMIO DE LA ASOCIACIÓN SUIZA PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
    EUROPEAN DISCOVERY 2001. FASSBINDER AWARD. EUROPEAN FILM ACADEMY AWARDS.
    MEJOR PELÍCULA. VI FESTIVAL DE JOVENES REALIZADORES DE ZARAGOZA. 2001.
    MEJOR PELÍCULA. PREMIO "CIUDAD DE MALMÖ" SUECIA. 2002.
    PREMIO DEL PÚBLICO. IV MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE STO. DOMINGO 2002.
    PREMIO CIFEJ - ALEKINO (Festival Internacional de Cine Joven). POLONIA 2002.
    PREMIO DEL PÚBLICO - (Festival Internacional de Pesaro). ITALIA. 2002.
    NORDISK FILM FONDENS PRICE - Buster‐Copenhagen International Festival of Children's Films
    (2002).
    CIFEJ PRIZE - FaBU Film Festival - NORUEGA ‐ (November 2002).
    PREMIO UNICEF - Kinder Film Festival - Viena (Austria) - Noviembre 2002.
     
    Seleccionado por el SUNDANCE FESTIVAL como uno de los 3 finalistas
    europeos candidatos a los "NHK-Filmmakers Awards" (Noviembre, 1999).
     
    PARAISOS ARTIFICIALES (1998) CORTOMETRAJE (Producción/guión/dirección)
     
    Premio ACTUAL del Público Festival Internacional de Logroño, Enero 1999
    Premio del PUBLICO - Festival Internacional de Badajoz, Mayo 1999
    Premio a la MEJOR FOTOGRAFIA - Festival Internacional de Badajoz, Mayo 1999
    Premio al MEJOR DIRECTOR - Festival de Cine de Palencia, Mayo 1999
    Premio al MEJOR CORTO - Festival de Cine de Málaga, Junio 1999
    Premio al MEJOR CORTO‐ Festival de CINE de Alfás del Pí 1999
     
     
    CAZADORES (1997) - Cortometraje (producción/guión/dirección)
     
    GOYA al Mejor Cortometraje (1998)
    Premio Pixelcoop al mejor cortometraje en el Festival de Alcalá de Henares (1997)
    Mención Especial en el Festival de Carabanchel
    Premio del Jurado del Festival de Cine Atlántico
    Segundo Premio del Festival Internacional de Cine de Badajoz
    Premio al Mejor Guión en el Festival de Cine de Alfás del Pí
    Premio al Mejor Montaje en el Festival de Medina del Campo
    Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Gavá
    Premio al Productor Grup Riera en el Festival Internacional de Gavá
    Mención Especial en el Festival Internacional de Imola
     
    METRO (1996) - Cortometraje (guión/dirección)
     
    Premio Luis Buñuel de Cinematografía a la Mejor Dirección (1996)
    Lleona D'or - Festival de Cine de Gerona (1996)
    Premio Mejor Dirección. XLVII Muestra Internacional de Cine de Montecatini .Terme (1996)
     
    PUBLICIDAD
     
    2008. NIKE. Producción/dirección - Título: Pau Gasol Olimpiadas
    2006. O.N.U. Producción/dirección - Título: Joana
    2005. FNAC. Producción/dirección - Título: Tecnología es algo más
    2005. COCA-COLA. Producción/dirección ‐‐ Título: Referencias
     
    Bellatrix Films en su compromiso con la sociedad ha decidido entregar, ya sea a una fundación o a una asociación benéfica de ayuda al menor, el 0,5 por ciento de sus beneficios netos de la próxima producción.
     
    Con ello quiere de forma aún más tangible todavía desarrollar proyectos que contribuyan a mejorar, entender y construir una sociedad más justa, más solidaria y en definitiva mejor para todos nosotros

Trailer: La calle de la amargura