-
El proyecto
A partir de un material documental particularmente rico y complejo, “Las Tres Mil”, con su mezcla de artistas de alto nivel, su flamenco visitado de nuevo con las músicas actuales y la desesperación social de una comunidad gitana diezmada por la droga, Dominique Abel y Juanjo Ibañez imaginaron un documental muy dirigido, cuya progresión dramática sería orientada por la organización de un concierto al aire libre, para el público del barrio y de sus alrededores.
Este concierto, cuyos artistas y habitantes aceptaron y apoyaron, tomó la forma de un homenaje a uno de los artistas indispensables de las "Tres Mil Viviendas", el Quemao, llamado "Tío Pepe", memorialista, poeta y autor de letras que todos cantan desde hace años en sus grabaciones o giras.
La preparación del concierto, las dificultades propias a su organización en las dicho barrio (como por ejemplo acceder a algunos artistas míticos como el Pelayo que vive en el centro del "Bronx", una "barra" de las "Tres Mil" a la que ya nadie quiere ir debido a las extorsiones y los asesinatos) y por fin el concierto, con sus historias entre bastidores y la fiesta final, brindaron ocasiones de cruzarse con los personajes mas originales de la película, dotados con un inmenso talento y habitantes del barrio mas pobre de Sevilla, donde comparten las penas y las alegrías de su comunidad.
El desarrollo, basado en dos estancias allí para conocer a todos los protagonistas, fue elaborado en forma de guión.
Claro que la película es un documental y no se trató en absoluto de pedirles a los personajes que desempeñaran un papel o dijeran un texto. Sin embargo, el guión nos pareció presentar dos ventajas:
- Permitir enseñar la progresión dramática de la construcción del concierto y su preparación
- Sobre todo, permitió a Dominique y a Juanjo restituir todo el sabor de las situaciones documentales vividas durante las visitas de reconocimiento, el de los diálogos y de los intercambios entre los principales personajes: todo lo que figuraba en el guión es verdad, ha sido oído o visto; los autores sólo tomaron la libertad de adaptarlos a nuevas situaciones.
Al final la película es distinta, como siempre en un proyecto de documental, pero se ha conservado el hilo de la historia, la emoción y la fuerza de los personajes, el sabor y la gracia de las situaciones y de los diálogos, es decir, la verdad de las "Tres Mil", tal y como pudimos sentirla sobre el propio terreno.
-
Notas del productor
En uno de los solares de la periferia de Sevilla, quemados por el sol, donde se amontonan "barras" de viviendas de protección oficial (renta limitada), se extiende el POLIGONO SUR que concentra más de cuarenta mil habitantes, con mayoría de etnia gitana, provenientes de diferentes barrios (sobre todo de Triana) de los que tuvieron que mudarse a causa de la especulación inmobiliaria; lo que desembocó en un desarraigo que les ha llevado a la marginación y en algunos casos a la droga y la delincuencia. Las fuerzas del orden, taxistas, barrenderos o bomberos, apenas entran en algunas zonas del barrio como las llamadas "El Bronx" o "Las Vegas".
A pesar de copar las primeras planas de los medios de comunicación como uno de los barrios más peligrosos del país, es, como se cita en la película, el barrio con más arte por metro cuadrado de Sevilla. Allí es donde se encuentra la mayor concentración de nuevos artistas flamencos, conocidos o anónimos.
De este barrio han salido músicos tan importantes como “Pata Negra” (Raimundo y Rafael Amador), Juana y Martín del Revuelo y El Farruco, entre otros. Pero esta película nos acerca a otros artistas que, a pesar de poseer igual talento, se encuentran fuera del “show bussines” y que, en lugar de medidas represivas, necesitan promoción y apoyo social y laboral.
Esta película nos muestra tal y como viven, el barrio canta y baila su vida cotidiana, y a pesar de los estragos causados por la heroína los jóvenes no abandonan la música de los viejos. El flamenco tradicional logra un original mestizaje con otras músicas como el funky, el reggae, el rap o el blues y todas las invenciones musicales actuales.
“POLIGONO SUR” (El Arte de Las Tres Mil), es el resultado de un complejo, laborioso y largo proyecto. Con una difícil financiación, el presupuesto final, tras sobrepasarse en varias ocasiones, ha sido de casi un millón de euros. El rodaje suscitó numerosos problemas, no sólo a nivel logístico. Rodada en cinco semanas durante noviembre de 2001, íntegramente en localizaciones naturales del barrio. La postproducción ha ocupado más de un año y medio, dando como resultado un documento que quedará en los anales de la historia musical y sociológica de Andalucía.
“POLIGONO SUR” (El Arte de las Tres Mil) no es estrictamente un documental. La gente se interpreta a sí misma. Y esta es la primera vez que se organiza y se muestra un concierto en Las Tres Mil Viviendas, lo que ha levantado gran expectación, no sólo por el interés artístico, sino también por la mala conciencia social generalizada que no encuentra soluciones viables al barrio.
Después de convivir muchos días con ellos, esperemos que se conozca mejor a estas buenas gentes y ayudar a mentalizar a los espectadores en la búsqueda de salida para la angustiosa realidad de este colectivo sevillano.
-
Actores
RAFAEL AMADOR
Rafael Amador es un músico que experimenta, toma riesgos, se divierte tanto como se entrega a través de su arte. Autor, compositor, cantaor y guitarista, ha heredado de todo el saber de sus antepasados y es capaz de sentir el escalofrío de una Soleá cantada desde el corazón.
Lo más universal del nuevo flamenco es probablemente el disco "Blues de la Frontera" del grupo "Pata Negra" que formaba con su hermano Raimundo, hijos de una dinastía de guitarristas y artistas variados que han vivido en las Tres Mil Viviendas. Desde la infancia tocaban en la calle y pasaban el platillo a los turistas de Sevilla, luego han escuchado a Jimmy Hendrix y esa guitarra les ha "picado" también. Porque han crecido con la generación del rock, no sólo del rock anglosajón, sino del rock español que había utilizado el flamenco de manera casi anecdótica desde los años sesenta. Ya adolescentes, Rafael y Raimundo tocaban tanto la guitarra eléctrica americana Fender Stratocaster como la guitarra flamenca de los Hermanos Conde o la Gerundina... De ese modo escapaban a la ortodoxia y conectaban con nuevas generaciones gitanas y payas, flamencas o rockeras. Imprevisibles, irregulares y caóticos, pero con una fuerza irreverente y un genio en forma de duende, han conseguido la fusión más profunda hasta hoy entre el flamenco y el blues y "Pata Negra" ha entrado para siempre en la historia.
Sin embargo, víctimas de su propia marginación y del terrible destino de los gitanos desarraigados y realojados en barriadas de la periferia, se han separados por historias intimas ligadas a la droga y hoy en día hacen carrera cada uno por su lado.
Rafael arrastra una leyenda negra tras de sí y proclama: "Todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda". Siempre muy elegante con sus camisas Moschino, sus chalecos de terciopelo y sus corbatas de seda, ha sido, según su madre, el más flamenco de sus hijos.
Rafael quiere mucho a su barrio: "Aunque me forrara, siempre tendría aquí un sitio. El barrio engancha. Y es que los vecinos de las Tres Mil somos como peces: salimos para tomar aire y enseguida nos volvemos a meter en el agua."
Ha grabado dos discos en solitario "Inspiración y Locura" y "Como una vara verde".
JOSÉ RIOS VEGA (PEPE EL QUEMAO)
El apelativo le viene de una quemadura que se hizo en el rostro cuando de niño trabajaba en la fragua. Desciende de una buena familia gitana que ha dado grandes nombres a la historia del flamenco. Tiene un gran ascendiente sobre los gitanos de Las Tres Mil y es respetado por todos. Se podría decir que Pepe constituye el soporte intelectual del barrio.
Conoce perfectamente la historia del flamenco desde sus orígenes, a los cantaores y bailaores históricos, y ha seguido la carrera de todos y cada uno de los artistas que han tenido algo que decir en los últimos 30 años.
También es un experto conocedor de la obra de Lorca, Machado y Miguel Hernández, de la que muchos de sus textos reciben sus influencias. A la agilidad, frescura, intuición y sabiduría popular típica de cualquiera de nuestros protagonistas, Pepe une un conocimiento inusual de las personas. Si todos los gitanos tienen algo de filósofos, Pepe aún mucho más. En una sentencia con ribetes poéticos puede resumir desde una teoría a la personalidad de un individuo pasando por el estilo de un artista. Las palabras de Pepe son la traducción poética de la realidad.
Lleva muchos años escribiendo letras para los artistas más consagrados, entre los que destacan: Rafael Amador, Raimundo Amador, Terremoto, Remedios Amaya, Pepe Roca, Manuel Molina... e incluso grupos de mucho prestigio del pop andaluz como Danza Invisible.
TIO ADOLFO.
Es lo que se conoce en el argot como una "reliquia gitana". Es descendiente de Carmen Amaya y tío de Remedios Amaya. Se dedica a vender textil y canta, baila y toca la guitarra. Tiene un gran ascendiente sobre todos los gitanos y su palabra es escuchada y respetada por todos. Se puede decir que Tío Adolfo es la memoria oral de las Tres Mil. Su característica más importante es su voz, una voz potente, armoniosa y grave que está a la altura de lo que dice.
VARILLA
Cantaor con gran personalidad, una voz muy bonita y dominio de todos los palos. Aunque los flamencos se "lo rifan" todavía no ha grabado. Todos los que le conocen destacan su altruismo y calma. Actuó en la Bienal de Sevilla de Arte Flamenco (86-88) y está grabando un disco con Rafael Riqueni (una maestro de la guitarra flamenca).
En verano del 1998 estrenó en Broadway el espectáculo "Abolengo".
JUANA LA DEL REVUELO
Cantaora y bailaora festera crecida en el ambiente flamenco de Triana. Participó en el concurso Mairena de Arco (festival organizado por Antonio Mairena y caracterizado por descubrir cantaores de prestigio) y ganó el primer Premio por Bulerías.
Su prometedora carrera comienza con el espectáculo "Ayer, hoy y mañana del flamenco", junto a Manuel Carrasco.
A partir de ese momento comienza a recorrer los escenarios más importantes. Para actuar en su espectáculo se viste de flamenca como las antiguas gitanas, con el canasto y los pololos. Se trata de una de las festeras con más enjundia y mejor planta de la actualidad.
MARTIN REVUELO
Se inició de niño en las ventas y los colmaos madrileños. Forma parte del conjunto de baile "Los Bolecos" y, más tarde, de "Farruco y familia" y actuó con Lola Flores en "Ella...Lola".
Desde hace años actúa en pareja con su mujer, Juana la Del Revuelo, y su mayor deseo es grabar un disco en solitario.
MARTIN REVUELO (HIJO)
Guitarrista consumado y uno de los que mejor dominan el ritmo y el compás. Ha creado lo que él denomina "Bulerías Autonómicas", cantadas en gallego, catalán... y caracterizadas por su letra inteligente, irónica y divertida.
RAMON QUILATE Y EMILIO CARACAFÉ
Componentes del grupo "Gritos de Guerra" que ha editado y álbum titulado "Los flamencos no comen". Ramón Quilate presentó en la IX Bienal de Flamenco de Sevilla el espectáculo que ha inspirado el disco de Las Tres Mil. Por su parte, Emilio, un consumado guitarrista, sustituyó durante una época a Raimundo en Pata Negra. Trabaja con La Niña Pastori y Pepe de Lucía entre otros...
EL TURCO
Ha recorrido todo el mundo (México, Venezuela, Colombia....) bailando y vendiendo. Toca el laúd de 12 cuerdas, la guitarra, canta y baila. Algo que todos alaban es su personalidad, alegría y firmeza. Como a todos, le gusta hablar y discutir, aunque él utiliza la ironía amable para referirse a sus amigos.
MANUEL
Es el compadre de Rafael y el que le ha ayudado a pasar los momentos más difíciles, durante su enganche a la heroína y cuando decidió dejarla. Se dedica a la venta del calzado y canta y toca las palmas. Los gitanos dicen de él que tiene un "don especial" para producir calma. Su serenidad, su profunda mirada azul, su pelo largo y rizado, hacen pensar en él como una versión gitana de Jesucristo.
TOROMBO
Debutó con 7 años en el Tablao Sevillano de "los Gallos" (Sta. Cruz) y a los 14 ingresó en la Compañía de María Maya para actuar con Carmen Cortés, el Güito y los mejores bailaores. Ha actuado en muchos países, desde Japón hasta América y en la actualidad tiene compañía propia. El Torombo baila por "Alegrías" y su nombre se lo puso Farruco al verle bailar "tan gitano".
Torombo adora las Tres Mil como comunidad y escuela. "El flamenco que quiero recuperar es el de los abuelos que expulsaron de Triana. Los que aún viven lo dan todo. Aquí sólo competimos con el corazón".
JUAN EL CAMAS (JUAN LOPEZ ROMERO)
Debuta a los 9 años actuando en los cines de verano de Sevilla y ha formado parte de grandes figuras del flamenco como Pepe Pinto y Pepe Marchena, recorriendo en giras todos los teatros de España. Su especialidad son los fandangos, especialmente el "Fandango del Bizco Amate". Desde hace 20 años vive apartado de la vida profesional, salvo esporádicas intervenciones como en algún disco de Pata Negra, pero sigue siendo uno de los artistas más respetados por su talento y su gracejo.
TERE Y NOEMI
Descienden de la reliquia gitana "Pepa la Calzona" y con sólo 9 años ya actúan profesionalmente haciendo las voces a muchos artistas de primera línea como Manuel Molina. En la actualidad viajan profesionalmente con el pianista Dorantes y todos los flamencólogos dicen de ellas que son unas artistas consumadas a las que la experiencia las pasará a la historia del flamenco.
PELAYO
Es lo que se conoce en el argot gitano como un "canastero" puro. Va de un lado para otro y es muy especial e independiente. No son muchos los que le han oído cantar, pero los artistas que le han escuchado le han convertido en una leyenda viva. No quiere saber nada de actuaciones profesionales ni de grabaciones, simplemente canta cuando le apetece, pero cuando lo hace todos sienten a un artista descomunal.
-
La directora
Para la polifacética y fascinant artista francesa este es su primer largometraje cinematográfico. En 1998 realiza, junto al director de fotografía Jean-Yves Escoffier y producida por Idéale Audience, "Agujetas, cantaor", un medio metraje de 58' de carácter documental rodado en Andalucía para ARTE, galardonado con numerosos premios:
Gran Premio del Festival Internacional de Praga "Golden Prague 1999"
Gran Premio Video de la Academia Charles Cros 1999,
Premio “Golden Spire” del Festival Internacional de Cine de San Francisco 2000
Premio a la Mejor Película Musical en el Festival Mediawave en Hungría 2000 .
A los ocho años comienza a dar clases de baile en Aix (Provence) y a los trece teatro en el conservatorio.
Más tarde entra a formar parte de la compañía teatral "Le Contrejour" donde interpreta durante tres años "Ondina" de J. Giraudoux, en el papel de Ondina, y los papeles protagonistas en "Georges Dandin" de Molière y "L'école des femmes" de Marivaux.
A los diecisiete viaja a Estambul para formarse en baile clásico y oriental y de vuelta a Paris se inscribe en el "Cours Simon", prestigiosa escuela de teatro parisina, donde sigue las clases de Mme Constant. Al mismo tiempo estudia Jazz-dance en los estudios "Paris Centre".
Un espectáculo de Antonio Gades y un disco de Camarón establecen su primer encuentro con el flamenco, causándole tal impresión que acabará por abandonarlo todo para afincarse en Madrid y centrarse en este arte. Con el asesoramiento de Gades entra en la academia de baile flamenco "Amor de Dios", donde estudia, durante cinco años, con los más grandes: Ciro, Maria Magdalena, La Tati, Güito y Manolete.
Participa en espectáculos en Madrid, Bologna (festival Art Room) y París.
En el 1992, es la bailarina del clip "Loco me tiene esa Gitana" de Ketama.
Empieza también una carrera de actriz y modelo.
En moda y publicidad posa para revistas tales como "Vogue", "Marie-Claire", "Donna", "Vanity", "The Face", etc. Trabaja en Madrid, Barcelona, Paris, Milán, Londres, Munich, Tokyo, Los Ángeles, Nueva York.... De aquí surge une estrecha colaboración artística (libros, exposiciones, películas, clips) con los fotógrafos y/o directores Javier Vallhonrat, Paolo Roversi, Enki Bilal, The Douglas Brothers, Jean-Loup Sieff, Keiichi Tahara, Klaus Wickrat, Uwe Omer, Aldo Fallai y Mark Arbeit entre otros.
Es elegida por cuatro fotógrafos para la exposición mundial de la SEITA "Gitanes". También es la modelo exclusiva de Javier Vallhonrat para su exposición "El Espacio Poseído", trabajo realizado a lo largo de varios años, expuesta en el Museo de Arte Moderno de París, en la Hamilton's Gallery de Londres, en la galería Juana Mordo de Madrid, en Tokyo etc... El libro "The Possessed Space" es publicado por Ediciones Gina Kehayoff (Munich).
Actriz en largometrajes como "La Rusa" (M. Camus), "Barrocco" (Paul Leduc), "El Joven Picasso" (J.A. Bardem) -en el papel de Germaine Gargallo, amante de Picasso; en les largos franceses "Un coeur qui bat" (F. Dupeyron), "Mecánicas Célestes" (F. Torres)y en las series francesas "Riviera" y "Nestor Burma". Es protagonista de un capitulo de la serie americana "Red Shoes Diary" con Christopher Atkins dirigido por Rafi Eisenman (EEUU) y del largometraje "Hazal" dirigida por Salem Hiner, rodada en Kurdistan
Trabaja durante 6 meses como presentadora de televisión para la cadena la SEPT (ARTE).
Colabora como bailarina durante cuatro meses en un espectáculo de Karine Saporta .
Paralelamente a su trabajo de bailarina, actriz y modelo, Dominique Abel se inicia en el trabajo cinematográfico con la escritura de dos largometrajes "La Dicha en el Crimen" y "Salomé-Flamenca" cuyo guión fue escrito en colaboración con Santiago Amigorena y Jean-François Goyet. La película "Salomé-Flamenca", cuyos derechos han sido adquiridos por la productora Idéale Audience, ha recibido el apoyo del "European Script Fund".
En 1997 publica su primer libro "Caméléone" con la editorial Robert Laffont –crónicas agudas de la vida de una modelo–que fue publicado en España en 1999 por Planeta.
Ha escrito con Claude Santiago "Sur Express ", un documental musical sobre los jóvenes flamencos para FR 3 y ARTE.
-
El director de fotografía
El galardonado director de fotografía francés reside desde hace diez años en Estados Unidos donde ha desarrollado una dilatada carrera profesional, trabajando el largometrajes como “The human Stain” (2003) protagonizada por Anthony Hopkins y Nicole Kidman, “Gradle will Rock” (1999) del director Tim Robins, “15 minutes” con Robert de Niro, “Good will Hunting” (1997) con guión de Matt Damon y Ben Afleck o su última película “2046” (2003) de Kar-wai Wong.
Jean Yves Escoffier que ya había trabajado con Dominique Abel quedó fascinado cuando leyó el proyecto “Polígono Sur”, (el arte de las tres mil) y no dudó en dejar Los Ángeles y Nueva York, para introducirse con su cámara en la realidad de uno de los barrios más peligrosos, pero con más arte del país.
FILMOGRAFÍA
“2046” (2003)
“The Human Stain” (2003)
“Possession” (2002)
“15 Minutes” (2001)
“Nurse Betty” (2000)
“Cradle Will Rock” (1999)
“Rounders” (1998)
“Good Will Hunting” (1997)
“Gummo” (1997)
“Excess Baggage” (1997)
“Grace Of My Heart” (1996) “Crow: The City Of Angels” (1996)
“A Personal Journey With Martin Scorsese Through American Movies”,(1995) (TV)
“Jack And Sarah” (1995)
“Witch Hunt” (1994) (TV)
“Dream Lover” (1994)
“Charlie And The Doctor” (1993)
“Les Amants Du Pont-Neuf” (1991)
”Jaune Revolver” (1987)
“Mauvais Sang” (1986)
”3 Hommes Et Un Couffin” (1985)
”Boy Meets Girl” (1984)
“Coup De Feu” (1983)
“Les Yeux Des Oiseaux” (1983)
”L’Archipel Des Amours” (1983)
“La Fonte De Barlaeus” (1982)
“Ballade À Blanc” (1981)
“Simone Barbès Ou La Vertu” (1980)
“Le Château De Sable” (1977)
”L’Amour C’est Du Papier” (1973)
-
Las productoras
MAESTRANZA FILMS:
Desde 1989 MAESTRANZA FILMS viene produciendo de manera independiente cine y TV. Aunque su principal actividad es el cine, la compañía, dirigida por Antonio P. Pérez, ha participado en numerosos documentales, spots y series para TV dentro y fuera de España, así como en proyectos de Televisión Alta Definición en los que ha sido pionera en su país.
En el primer trimestre de 1999 ha sido la primera productora española en recaudación en salas. (Fuente Ministerio de Cultura / ICAA).
LARGOMETRAJES
1985“CAIN” dirigido por Manuel Iborra.
1989"CARMEN ON ICE" con Vegas Films (Munich)
3 premios EMMY, nominado a la mejor producción
1990"CONTRA EL VIENTO", dirigido por el gaditano F. Periñán con CARTEL
1995"BELMONTE", dirigido por Juan Bollaín, coproducido con DMVB FILMS (París)
1996"ROMANCE PELIGROSO" (LA CIBLE), dirigido por Pierre Courrège, co-producido con Odeon (París)
. Gran Premio en el Festival de Sarlat (Francia)
1997“LIMPIEZA EN SECO” (NETTOYAGE A SEC) de Anne Fontaine. Co-producido con Cinéa y Alain Sarde (París)
. Ossela de Oro en el Festival de Venecia
1998"EL VIENTO SE LLEVÓ LO QUE", dirigido por Alejandro Agresti. Coproducido con Francia, Argentina y Holanda.
. Concha de Oro del Festival de San Sebastian.
. Gran Premio del Jurado del Festival de Cine de Chicago.
1999“¿ENTIENDES?"(POURQUOI PAS MOI?), dirigido por Stéphane Giusti. Coproducido con Elzevir Films (París), AHLENA FILMS (Suiza)
1999 “SOLAS” de Benito Zambrano. Elegida por los críticos de cine como una de las mejores películas de la década
Premiada en más de 30 festivales nacionales e internacionales, a destacar :
. Premio del Público, Festival de Berlín
. Premio de Interpretación a Carlos Alvarez-Novoa y María Galiana. Festival de Tokio
. Fotogramas de Plata a la Mejor Película
. 11 nominaciones y 5 Premios GOYA
. Premio Mejor Película Festival Internacional de Bruselas
2000 “NADIE CONOCE A NADIE” de Mateo Gil, basado en la novela homónima de Juan Bonilla en coproducción con SOGETEL.
. Premio GOYA a Mejores Efectos especiales
2000“FUGITIVAS” de Miguel Hermoso
2 Premios GOYA
. Actriz rRevelación (Laia Marull)
. Mejor Canción Original (“Fugitivas”)
2001 “EL SUEÑO DE IBIZA” de Igor Fioravanti
Selección Oficial Panorama Festival Internacional Cine Berlín 2002
En preproducción:
“VERDADES Y MENTIRAS” de Javier Díaz Moro
En desarrollo :
“HABANA BLUES” de Benito Zambrano
PRODUCE + (Sogecable)
Produce +, sociedad participada en su totalidad en su totalidad por Canal + (Sogecable), entra principalmente su actividad en la producción y distribución de productos audiovisuales para cine y televisión.
Distribuidora exclusiva de Canal + España, sus distintas líneas de programas, ficción, unitaria o en serie, documentales, series de televisión, animación, TV movies, etc., presentes en los principales mercados internacionales, han sido realizadas como producción independiente o en régimen de coproducción, nacional o con otros países.
LARGOMETRAJES:
“LA ROSA DE PIEDRA” Canal + España – Continental Producciones
“LA PERDICIÓN DE LOS HOMBRES” Festival de San Sebastián 2000.
Concha de Oro (Mejor Película)
Concha de Plata (Mejor guión)
Premio Fipresci (Crítica internacional)
Filmanía (Méjico)-Wanda Visión (España)-Produce+ (España)
DOCUMENTALES TV:
“CHAVELA VARGAS” (52’) Produce + / Morena Films
PORTMAN “A LA SOMBRA DE ROBERTO” (52’) Produce + / Morena Films
PLANETA ZARA (52’)
PROYECTOS EN DESARROLLO (DOCUMENTALES):
“EL PODER INVISIBLE” (Serie Documental). Rodar y Rodar / Produce +
“PLANETA HUMANO” (6 ep. x 50’ minutos- Serie documental). Planeta Humano / Produce + / New Atlantis.
“SUPERVIVIENTES DEL PLANETA TIERRA” (13 ep. X 50’ min.-Serie documental). Produce + / New Atlantis / Transglobe.
“LAS MUJERES DE PICASSO” (52 min. Documental). Produce + /Planeta 2010.
“ALFONSO XIII” (50 min. Documental). Produce + / TVE.
“CENTENARIO DEL REAL MADRID (EL CLUB DEL SIGLO)” (90 min. Documental). TVE / Arte / Produce +.
“LAS SOMBRAS DE GAUDÍ” (52 min. Documental). TV3 / Discovery Channel / Produce + / La productora.
PROYECTOS FICCIÓN EN DESARROLLO:
“ASESINOS” (5 ep. x 90 min. TV Movie). Produce + / Enrique Cerezo P.C. / TVE
“GÓTICA” (22 ep. x 55 min. Serie Ficción). Morena Films / Produce +
“WOMAN OF VALOR”(90 min. TV Movie). Le sabre / Produce
IDÉALE AUDIENCE
“LE ROMAN DE FAUVEL”, 1991
Director Joëlle de la Casinière
“LE CHANT DE L’ODYSSÉE”, 1991
Director Michel Gayraud
“CYCLE DIETRICH FISCHER-DIESKAU”, 1992
“GILLES APAP, L'INCONNU DE SANTA BARBARA”, 1993
“GILLES APAP AND FRIENDS”, 1993
“LA COLLECTION DAVID OÏSTRAKH”, 1993
“DAVID OÏSTRAKH, ARTISTE DU PEUPLE ?” 1994
Premio West Flanders Festival International del Film sobre el Arte,
Knokke Belgique, 1995
Premio Vidéo de la Academia Charles Cros, 1998
“DIETRICH FISCHER-DIESKAU LA VOIX DE L'ÂME” ,1995
Premio Vidéo de la Academia Charles Cros, 1998
Premio François Reichenbach, Orphée du Lyrique en Images, 1998
“YEHUDI MENUHIN, LE VIOLON DU SIÈCLE”, 1995
Director Bruno Monsaingeon
Diapason d'Or, 1996
Gran Premio de la Academia Charles Cros, 1996
Premio Gramophone del Mejor Vidéo, 1996
“L'ALBUM SOUVENIR D'ELISABETH SCHWARZKOPF”, 1995
“UN BEL DI...” , 1995
Director Gérald Caillat
“MADAME BUTTERFLY” , 1995
Lorgo-metraje del opera de Puccini
Director Frédéric Mitterrand
César - Mejores Vestuarios, 1996
Nombramiento para los Césars para el mejor decorado, 1996
Premio Bellan - Mejora Música, 1996
Gran Premio Golden Prague, 1996
“CHANTS D'OUTRE-TEMPS” , 1996
Director Anna Kendall
“LA COMÉDIE FRANÇAISE” , 1996
Director Frederick Wiseman
Premio especial del Festival International del Documental de Yamagata, 1997
“LA FABRIQUE DE L'HOMME OCCIDENTA”L , 1996
Director Gérald Caillat
“L'ART DU CHANT, OU LA LÉGENDE DES GRANDES VOIX FILMÉES” ,1996
Director Donald Sturrock
“LA JEUNE FILLE ET LA MORT”, 1997
Director Bruno Monsaingeon
“UNE VOITURE EST NÉE”, 1997
Director Gérald Caillat
“RICHTER, L’INSOUMIS”, 1997
Director Bruno Monsaingeon
FIPA d'OR 1998
Premio Procirep "Classique en images" - Ve biennale de musique filmée , 1998
Premio del documental - Festival de Banff, Canada,1998
Premio Vidéo de la Académia Charles Cros, 1998
Premio de la mejora difusión musical audiovisual - Síndicato profesional de la critica dramatica y musical , 1998
Gran Premio Pratt & Whitney Canada - Festival del film sobre el Arte de Montréal, 1999
Royal Philharmonic Society Music Award ,1999
“COLLÈGE”, 1997
Director Silvina Landsmann
Premio de los "Ecrans Documentaires", Festival de Gentilly, 1998
“NAISSANCE D'UN ORCHESTRE”, 1998
Director Charlotte Zwerin
“JULIA VARADY OU LE CHANT POSSÉDÉ”,1998
Director Bruno Monsaingeon
“INTERVISTA”, 1998
Director Anri Sala
Premio del Mejor Documental Festival Entrevues de Belfort, 1998
Premio del Corto Metraje Festival Amascultura, Portugal, 1998
Premio del Mejor Documental al Festival de Santiago de Compostela, 1999
“AGUJETAS, CANTAOR” , 1999
Directora Dominique Abel
Gran Premio Golden Prague 1999
“DAWN UPSHAW , LA VOIX DE L'ANGE”, 1999
Autor Christian Leblé & Directora Catherine Tatge
“GILLES APAP JOUE LE TROISIÈME CONCERTO DE MOZART”, 1999
Director Bruno Monsaingeon
“L'ART DU PIANO”, 1999
Autor Christian Labrande & Director Donald Sturrock
“MIROIR D’UNE NATION: L'ECOLE NATIONALE D'ADMINISTRATION”, 1999
Director Gérald Caillat
“LE JAZZMAN DU GOULAG”, 1999
Autora Natalia Sazonova & Director Pierre-Henry Salfati
“A LESSON BY PIERRE BOULEZ”, 2000
Autores Andy Somer y Hélène Jarry, Director Andy Sommer
“EN NOMBRE DEL PADRE”, 2000
Directora Dominique Abel
“L'ART DU VIOLON”, 2000
Director Bruno Monsaingeon